Han pasado algunos días de que terminó el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el cual este año tuvo por temática «Lo Sustentable y los elementos agua, el aire y tierra».
Vamos a destacar que es uno de los escenarios más importantes de Chile, ya que ha albergado a grandes personajes internacionales y de escala mundial.
Es así, que la gala «Noche Cero», es una oportunidad que demuestra que tan conectados estamos con la vanguardia, alineados con las últimas tendencias y preferencias de la sociedad. Donde hoy por hoy, lo que nos atañe es la preocupación por el Medio Ambiente y la #CrisisClimática .
Como han pasado algunos días desde que fue la «noche cero» inspirada en la «sustentabilidad«, el mensaje que se intentó entregar quedó ahí, o al parecer no se ha interpretado bien el mensaje, ya que en diversas plataformas se han diversificados los atuendos que vistieron los invitados de la noche, varios han sido aplaudidos por la crítica por lo innovador, o lo estético, sin embargo se hizo una apreciación ligada al arte mismo, y no desde una perspectiva de lo que es «ser sostenible».
La conductora Tita Ureta fue una de las que causó una tremenda sensación por el diseño de su vestido , el cual fue elaborado de redes de pesca de la zona sur de nuestro país. Se ha destacado por su tremenda labor en «La Ruta del Agua» emitido por Canal13.
Su vestido se ajusta perfectamente a los criterios de la #sustentabilidad, como rescatar materiales ya disponibles en el Medio Ambiente y a volverlos a usar, #remanufacturándolos como artesanía o insertándolo en alguna cadena productiva.
Por otro lado, la cantante Vesta Lugg apostó por un estilo revolucionario y simplemente no usó nada, abogando directamente por el concepto «sostenible«.
Su criterio se decidió basado en la frase : «no hay nada más sustentable que no comprar nada» . Si bien causó conmoción ante la simpleza de su outfit, pero el mensaje se transmitió a cabalidad. Combinó la energía de las generaciones y la radicalidad de la transformación que aboga este cambio en los patrones de consumo.

Las opiniones pueden ser diversas conforme a lo que ha sido Vesta en los eventos de estas características que se ha presentado, pero en esta oportunidad es bastante valorable que haya llevado el mensaje tal como es, sin maquillaje, e impactante, que no pasó desapercibida y será recordado, incluso como es recordado el vestido que usó la ex Miss Universo.
Gran parte de los asistentes optó por #reutilizar alguna prenda de algún evento anterior, otros prefirieron transmitir por una nueva colección con materia prima nueva pero con sello artístico representativo de alguno de nuestros recursos de virgenes como el cobre o los glaciares. Entre tanta belleza, arte y glamour, el mensaje final tiende a diluirse, si bien la temática era la «sustentabilidad» pocos artistas fueron los que cumplieron a cabalidad el objetivo. Mucho #reciclaje , demasiada #reutilización , mucho discurso poca práctica.
Caso aparte es la propuesta que llevó la periodista Catalina Drogett, conferencista de Sustentabilidad, líder de Mujer Sustentable y autora del libro «Ecología Personal». Ella utilizó un trabajo hecho puramente de jeans, el cual fue confeccionado de #ecoemprendedoras locales que utilizaron residuos como materia prima. Los accesorios fueron realizados de termofusión de plásticos de botellas, cápsulas de café y material publicitario. La cartera en su interior, incluyó un mensaje potentísimo «Más ecología , más vida».

Sus prendas fueron diseñadas con criterios totalmente sostenibles y no sólo por sus componentes sino por la huella de carbono asociada, ya que elegir mano de obra local , energías renovables y la disminución del consumo de agua hace que el resultado final tenga un impacto positivo para el #MedioAmbiente.
El conjunto es una demostración empírica fundamental para comprender lo eficaz y posible que es la adopción de circulares a nivel cotidiano, lo que desmitifica finalmente la responsabilidad completa al Estado en sí, sino que cada uno puede aportar desde la vereda que se encuentra hacia la protección de los #ecosistemas. Incluso se puede visualizar como una replica de las preferencias sociales, teniendo una propuesta diversa y completa de la Noche Cero, ésta se basó sólo en los lineamientos personales para que cada uno hiciera su contribución.





Decidimos realizar este post, sólo con la finalidad de resaltar la importancia que tuvo este evento a nivel de transición al consumo, constatar que la #sostenibilidad es más que un evento. Implica una transformación permanente a las sociedades, a la forma de cómo nosotros como especie nos vinculamos con los distintos ecosistemas. Abrir el cuestionamiento sobre a quienes le estamos el dinero mediante las compras ya que muchas empresas indican ser «sustentables», pero contaminan los ríos y lagos con sus desechos, o algunas abren operaciones en comunidades rurales prometiendo empleos pero desmejorando las condiciones de la misma comunidad.
No olvidar que Chile es uno de los países que cumple 7 de 10 criterios de vulnerabilidad ante el #cambioclimatico , por ende hay que ser conscientes de la situación en la que nos encontramos. Debemos convertirnos en referentes regionales de transición acelerada de #economiacircular . Si bien existen esfuerzos del mundo privado , y en los últimos periodos de gobierno también se han articulado algunas políticas públicas que han tenido una bajada a los gobiernos locales, sin embargo aún falta y seguirá faltando lo más importante…… que la ciudadanía se impregne de este cambio, lo adopte y replique al interior de sus núcleos cercanos, familias, amigos e hijos, pero partiendo siempre con nuestro ejemplo personal.
Espacios como la Noche Cero, brindan la vitrina adecuada para que lo tome la opinión pública, pero ¿una vez al año es suficiente?, debido a lo importante de la transición decimos que no, no es suficiente. Es notable que hayamos avanzado en concientización en estos últimos 5-7 años, pero es un camino que se transita día a día, y la #crisisclimatica no espera a nadie, y las personas que viven en comunidades rurales que se quedan sin agua, tampoco.
Add comment